viernes, 22 de noviembre de 2013

HISTORIA DE LA FOTOGRAFIA EN COLOMBIA


"...la fotografía en Colombia pasó de ser un pasatiempo lujoso y una novedosa herramienta técnica de la cual se valieron numerosos pintores colombianos a finales del siglo XIX y a comienzos del XX, para convertirse en nuevo lenguaje que utilizan no sólo los fotógrafos sino también los artistas que hacen de ella un valioso medio expresivo.
.
En ese período las modalidades que habían surgido con los inicios de la fotografía alcanzaron un alto nivel de desarrollo; los fotógrafos se especializaron y los argumentos desde los cuales éstos se aproximaron conceptualmente a las distintas temáticas se transformaron." (Museo Nacional de Colombia, Exposición “Se acabó el rollo”, 2005)
 
Los colombianos del siglo XIX estuvieron atentos a recibir del mundo lo mejor de sus desarrollos tecnológicos para ponerlos a prueba en la cotidianidad nacional. La historia de la fotografía en Colombia más que avances técnicos muestra la forma en que la cámara fue apropiada y utilizada para el periodismo, el comercio y el arte. 

Desde 1840 hasta nuestros días, la imagen fotográfica ha suscitado interés entre los creadores y sus públicos.  El paisaje nacional, los personajes de la vida pública, el desarrollo de las ciudades y la vida en los campos han pasado por los lentes.  Algunas imágenes reveladoras, otras conmovedoras e incluso polémicas hacen parte de la memoria gráfica del país
.



El Barón Gros, tomó en 1842 la imagen fotográfica de mayor antigüedad que se conoce hasta ahora en Colombia: una calle de Bogotá que tiene por fondo los cerros tutelares.
 

   
 

 
Poco después, el pintor neogranadino Luis García Hevia 1816-1887 se convirtió en el neogranadino que más activamente promovió la difusión de la fotografía.

 

 
 
 



En 1848 el estadounidense John Armstrong Benne abrió en Bogotá el primer estudio fotográfico del país.
Antioquia fue la segunda región colombiana a donde llegó el invento en 1848 gracias a Fermín Isaza, probablemente alumno de García Hevia."Nueve años (después de que se anunciara oficialmente en Francia el descubrimiento del daguerrotipo, el pintor envigadeño Fermín Isaza abrió en Medellín, en septiembre de 1848, un gabinete donde puso en práctica el invento de Daguerre. Isaza nació en Envigado, Antioquia, en 1809."
 
 
 
En 1849, Demetrio Paredes, fotógrafo del Radicalismo Liberal, capturó las primeras imágenes con fines políticos, el músico y fotógrafo viajero alemán Emilio Herbrüger llegó a Medellín en julio de este mismo año, procedente de Estados Unidos, México, Centro América y Cuba. Contaba con tres cámaras que le permitían producir imágenes de distintos tamaños y precios: desde $4 hasta $12 enmarcados o en cajas, y desde $10 hasta $20 en alfileres y relicarios dorados... El daguerrotipo más antiguo que se conoce en Antioquia, identificado con certeza por el fragmento de una carta autógrafa fue elaborado por Herbrüger hacia 1849. Muestra la imagen, al parecer coloreada a mano, de una dama entrada en años y elegantemente ataviada.
 
 
 
 
En 1858 estableció el estudio fotográfico de “Wills y Restrepo”. Sociedad que fundó con Vicente Restrepo y el químico bogotano y Ricardo Wills Pontón. En el taller fotográfico se trabajó con negativos de colodión húmedo y se especializó en la producción de tarjetas de visita. Fue el primero que se estableció de manera permanente en Medellín y por ello es el origen de toda una tradición fotográfica.
 
 


 
La tarjeta de visita

La tarjeta de visita fue tal vez la forma más popular de retratos desde mediados de 1800, hasta finales del siglo XIX.

En 1854 el fotógrafo francés André Adolphe Disdéri patentó su nuevo invento que consistía  en  una fotografía de 8.75 x 6.25 centímetros, pegada sobre una tarjeta un poco más grande, la cual era producida durante la toma de 8 imágenes en una sola sesión usando una cámara con cuatro lentes.
La persona posaba en forma relajada, generalmente de cuerpo entero y utilizando poses, fondos y mobiliario muy teatral. Algunas veces se fotografiaba sobre fondo blanco y se colocaba la fotografía entre un recuadro o un ovalo, algunas veces profusamente decorado.
En un principio las fotografías eran hechas en estudio y muchas veces trataban de imitar famosas obras de arte, pero luego fueron tomando su propio lenguaje y los adultos posaban con las herramientas propias de su trabajo y emblemas de su rango y los niños con sus juguetes. Luego se utilizaban monumentos y lugares públicos para hacer la toma.
Una vez salió al mercado éste nuevo invento se popularizó de inmediato y vino a reemplazar las tarjetas con el nombre y la dirección que se usaban como una forma de presentación personal.
 

 
 
 
En 1881, se funda el Papel Periódico Ilustrado dirigido por Alberto Urdaneta, con énfasis en la fotografía de los hechos noticiosos más importantes de la época. Hasta 1888 se publicaron 116 números ilustrados.
En 1899, Melitón Rodríguez funda con sus hijos en Medellín su estudio, dedicado a retratar la cotidianidad de la vida antioqueña.
 
 
 
 
 

 
 
Lo primero que sorprende en Melitón Rodríguez (1871-1942) es su óptica, la manera de abordar el problema de la imagen, su interés no sólo en un orden visual, sino también en la objetividad cifrada en el testimonio, el documento y la historicidad. Su registro es total y abarca una exhaustiva multidisciplinariedad temática, trabajo,  retratos (la gente y los notables), las costumbres (modas y usos sociales), la ciudad (arquitectura y desarrollo urbano), el paisaje (rural y citadino) y sus transformaciones, el transporte (cambios y evolución) e ingeniería.
Pero no debe olvidarse además, su trabajo como publicista en la década del 10, a través de los Cromos repartidos en las cajetillas de Cigarrillos Hidalgos, consistentes en series coleccionables de fotografías de expresidentes, clérigos, personajes destacados, damas de la época, artesanos, etc. 
 También debe destacarse su aporte a la medicina en el ámbito local, con fotografías de-ejemplos sintomáticos de enfermedades, así como su interés en la arquitectura, la ingeniería y el diseño, codificando y recopilando información y datos técnicos.
 
BENJAMÍN DE LA CALLE (1869-1934) Hacia 1890 se encuentra en Medellín aprendiendo la fotografía con Emiliano Mejía Restrepo, fotógrafo y pintor. Se instala como fotógrafo en Yarumal; allí trabaja unos pocos años y en 1903 se traslada a Medellín, luego de participar en la guerra de los mil días; se establece en la actual zona de Guayaquil, que para entonces era el epicentro comercial y residencial de Medellín Todavía se conservan algunas fotos de los principales personajes de la ciudad de entonces,  pero no se limita a una clase social y a sus establecimientos de comercio, sino que también fotografía personas de pueblo raso.
 
 
 
 
 
En 1933,  Leo Matiz funda la Revista Lauros y entra a la Escuela Nacional de Bellas Artes para dar inicio a su carrera como fotógrafo. 

En 1948,  El 9 de abril de este año sucede el magnicidio del líder liberal Jorge Eliécer Gaitán.  Los fotógrafos Manuel H. Rodríguez, Sady González, Carlos Caicedo y Luis Gaitán, cubrieron los hechos y capturaron algunas de las imágenes más impactantes de la historia nacional.
 
 
 


 Se crea el Círculo de Reporteros Gráficos, en 1950,  con la participación de Alicia Chamorro, primera mujer reportera gráfica del país.
 
 
Para 1980, La fotografía de gran formato se apodera de las calles en vallas y pendones. La publicidad aprovecha los beneficios de las imágenes fotográficas en sus anuncios. El close up domina la estética comercial.  

En 1992,  Comienza el auge de la edición fotográfica digital con programas especializados como Photoshop. 

En 1995,  Las academias de
artes incluyen la fotografía dentro de sus cátedras y nuevos artistas la utilizan como vehículo expresivo
 
 

 
 

[]

No hay comentarios.:

Publicar un comentario