jueves, 5 de diciembre de 2013

PROCESO FOTOGRAFICO


 
Formación de la Imagen
Registro de la Imagen
Visualización de la Imagen
 

 Formación de la Imagen
 
 

 

Son todos los elementos que se deben tener en cuenta en el momento de tomar una fotografía, de acuerdo al  propósito de esta.

La luz  emitida o reflejada por un sujeto, penetra por el objetivo de la cámara y forma una imagen.

Un lente u  objetivo es un tubo que dirige el haz de la luz hacia el mecanismo fotosensible en la  cámara fotográfica

. El objetivo contiene lentes, espejos y  prismas y puede ser fijo o intercambiable




 
Cada objetivo tiene una distancia focal y sus características propias.

Para poder elegir el objetivo que se  debe utilizar, es necesario ver la diferencia entre los diferentes lentes

Las cámaras réflex utilizan objetivos intercambiables son más  voluminosos que los de las cámaras compactas que son más pequeños.

Los objetivos fotográficos pueden cubrir ángulos de campo que van desde los 5º a los 180 º.

Los objetivos se clasifican en función del su ángulo de cubrimiento:
 
 


Lente Normal: ángulo de 45 º.




Se consideran objetivos normales los que van desde los 45 mm hasta  50 a 55 milímetros. Todos ellos alcanzan un ángulo de visión de unos 45º.

Se caracterizan por la poca distorsión y la naturalidad que ofrece en la perspectiva. Estos objetivos a su vez son muy luminosos. La imagen una vez se encuentra impresa en la película o en el CCD, se acerca mucho a la real.

 Son muy aconsejables para captar imágenes en las que no queremos alterar la realidad.


 


Fotografía con un objetivo normal




Lente Teleobjetivo: ángulo inferior a los 45°
 
 

Esta clase de objetivos tienen una distancia focal desde los 70 mm  hasta 2.000 milímetros.  Acercan motivos lejanos, su ángulo de visión es más estrecho, resalta sujetos u objetos en primer plano, su profundidad del campo es muy reducida, borra fondos.

El teleobjetivo  da la impresión de que los elementos se encuentran más cerca unos de los otros de lo que percibimos con los ojos.

Los teleobjetivos son muy adecuas para realizar fotografías de animales, retratos, deportes, competiciones y otras actividades al aire libre
 
 



Fotografía con un teleobjetivo

 




 Lente Gran angular: ángulo superior a los 45°






Estos objetivos son ideales para fotografiar un área muy extensa de un paisaje, cualquier plano de grandes extensiones o numerosos elementos.

El ángulo de visión que alcanza este objetivo es superior al de los 45º llegando hasta los 180º tienen una distancia focal que va  desde los 6  hasta 35 mm. Ofrecen una mayor profundidad del campo.

Esta clase de objetivos, en ocasiones, pueden crear una ilusión óptica llegando a distorsionar el tamaño real y verdadero de los objetos, haciendo ver que estos se encuentran mucho más lejos de lo que están.

En la visualización o toma a través de este objetivo los objetos más cercanos se aprecian exageradamente grandes, mientras que los más distantes se ven mucho  más lejos y más pequeños de como son realmente.


 
Fotografía con un objetivo gran angular





Objetivo Ojo de pez


  
Algunos de estos objetivos distorsionan la perspectiva de las líneas de una imagen, haciendo que se curven hacia fuera

Tienen una focal 6 y 16 mm. Algunos de estos objetivos proporcionan un círculo central en el centro de la película, realizando una cobertura completa de 180º sobre una imagen.
 
Fotografía con un objetivo ojo de pez
 
 
 

 Objetivos Macro


 
Macro se define como la capacidad que tiene un objetivo para enfocar a una distancia muy corta. Estos lentes se caracterizan porque enfocan a distancias suficientemente cortas para resaltar detalles que a simple vista no se verían.

Son ideales para realizar fotografías de cerca a flores, insectos, etc.
 

 
Fotografía con un objetivo macro
 
 



Lentes: Close Up


 
Los objetivos normales de las cámaras de 35 mm solo enfocan a partir de 40 cm. 
Aproximaciones mayores pueden obtenerse usando objetivos macro o con anillos o lentes Close Up.
En comparación con los lentes macro son económicos, son pequeños y de poco peso . Se enroscan en la parte delantera del lente normal. De esta manera es fácil fotografiar pequeños motivos como insectos, flores, entre otros.
.
Fotografías con lentes Close Up
 
 
 Objetivo Zoom
 
 
 
 

Estos objetivos se distinguen de los demás porque tienen diversas distancias focales y son imprescindibles para captar imágenes con ligereza y rapidez.

Esta clase de objetivos es uno de los más utilizados para los profesionales fuera del estudio.

Los objetivos zoom, se enumeran como: Teleobjetivos zoom, grandes angulares zoom o macros zoom.

Suelen ser más grandes y pesados, pero a su vez pueden llegar a sustituir a varios de los objetivos de distancia focal fija. La mayoría de estos zooms, en este caso los compactos, carecen de luminosidad, su abertura comprende del f/4.5 al f/5.6. Los objetivos fijos son más luminosos ya que alcanzan una abertura de hasta f/2.

El precio de estos modelos es superior al de los zoom normales.
Fotografías con un objetivo zoom
 
 
 

 

CONTROL DE LA LUZ
Al efectuar una toma fotográfica hay que controlar la cantidad total de luz que recibe el  material fotosensible donde se forma la imagen, para ello disponemos de dos controles:
 El DIAFRAGMA, controla la cantidad de luz; y el OBTURADOR que determina el tiempo durante el cual este material fotosensible va a recibir esa cantidad de luz. Ambos controles están calibrados hoy en día en una escala numérica internacionalmente aceptada.
En estos dos dispositivos radica todo el control del fotógrafo, y es fundamental comprenderlos desde el principio. Para ello se utiliza casi siempre el siguiente ejemplo:
Supongamos que tenemos un vaso (material fotosensible) que hay que llenar con una cantidad determinada de agua (en nuestro caso luz); pues bien, igual podemos conseguir esa cantidad abriendo el orificio (diafragma) del grifo al máximo durante un minuto, que cerrando el grifo a la mitad durante dos minutos, que cerrándolo a la cuarta parte y dejando discurrir el agua cuatro minutos
 


 
 

 

El diafragma lo podemos utilizar para  regular, además de la intensidad luminosa, la extensión de la zona de nitidez de la imagen y con  el anillo de velocidades podemos congelar el movimiento de los objetos y evitar las imágenes movidas o dar sensación de movimiento con los barridos tanto de fondo, que es donde el sujeto permanece nítido y en el fondo de la imagen se percibe el movimiento, como en los de sujeto, que es donde el sujeto queda registrado con el movimiento que llevaba en el momento de tomar la fotografía y el fondo queda nítido en la imagen.
 
Fotografía Con Profundidad de Campo
 
 
Fotografía sin Profundidad de Campo
 
 

 
Fotografía Petrificado o Congelado de Movimiento
 
 

 
Fotografía Barrido de Fondo
 


 
Fotografía Barrido de Sujeto
 
 

 

2.     Registro de la Imagen
La cámara fotográfica y el ojo humano comparten el mismo principio óptico. Cuando los rayos de luz atraviesan la lente sufren un cambio de dirección y convergerán en lo que se llama el punto focal.
Captación de la imagen en la cámara analógica: La fotografía química es la fotografía tradicional (analógica). La luz entra por el objetivo y se desencadena un proceso físico-químico en las sales de plata que tiene la película. Se crea así una imagen latente, que habrá que necesariamente positivar en el laboratorio

Captación de la imagen en cámara digital: Una cámara digital es un dispositivo de captura de imágenes fotográficas en el que se sustituye la película fotográfica por un sensor electrónico CCD (Chargecoupleddevice), un chip con superficie fotosensible, formada por un número de puntos microscópicos sensibles a la luz, según su resolución, que transforma la imagen que porta la luz que incide sobre él en puntos elementales de información (pixels), la calidad de una imagen viene determinada por la resolución:  cuántas más celdas fotosensibles tenga el chip, mayor resolución tendrá y  la nitidez:  cuántos más dígitos binarios estén asociados a éstas, mayor nitidez.
Las imágenes se guardan en formato digital en una tarjeta de memoria que se conecta posteriormente al ordenador.
Los formatos de imagen más usuales son: JPEG (.jpg): produce pérdidas de información y afecta a la calidad de la imagen, por eso es más ligera para el envío por correo o publicación web .GIF (.gif): Es el más usado en la Web, ideal para logotipos o imágenes de colores planos. TIFF (.tiff): Formato compatible con casi todos los programas de edición y tratamiento de imágenes. Tiene una mejor calidad
3.    Visualización de la Imagen

En el proceso de fotografía análoga se formó una  IMAGEN LATENTE en la película y para hacer visible esta imagen hay que someter la película a dos procesos químicos, el primero para revelar la película y obtener el negativo y luego el proceso de positivado, que es por medio del cual vemos la  imagen impresa en un  papel fotográfico.
En la fotografía digital no se revela la imagen, sino que la vemos inmediatamente  en la pantalla  LCD (Liquid Cristal Display) que llevan en la parte posterior, luego de tomar la fotografía la podemos pasar a nuestro computador, a un CD, guardarla en una memoria o también la podemos imprimir